top of page

¿De qué hablamos cuando hablamos del “inconsciente”?

ree

Si has estado en psicoanálisis, o incluso en una psicoterapia distinta a esta corriente, podrías haber escuchado el adjetivo “inconscientemente”. Vamos a definir a qué nos referimos los (algunos*) psicoanalistas cuando hablamos de inconsciente.


  1. Es una parte de nuestra mente que “contiene” pensamientos, deseos, recuerdos y sentimientos que, por una u otra razón, se mantienen apartados del consciente. Estos contenidos, como una olla de presión, requieren y buscan asomarse a la consciencia. Se manifiestan en sueños, actos fallidos (lapsus, “freudian slips”), síntomas, asociaciones, etc.

  2. El inconsciente fue popularizado como lo “subconsciente,” pero en términos psicoanalíticos, el término correcto es “inconsciente.”

  3. Muchas de nuestras decisiones, hábitos y reacciones son moldeadas por el inconsciente. ¿No te ha pasado que dices, “¡Ay, no sé por qué reaccioné así!”? Esto puede ser una manifestación del inconsciente.

  4. La terapia psicoanalítica busca acercarse a este contenido para comprender mejor sus manifestaciones y ayudarnos a vivir de forma más consciente (ba-dum tss!).


Conocer tu inconsciente no es un proceso sencillo ni rápido. Como yo lo veo, la mente "es sabia", y busca la manera hacia la vida. En el trabajo psicoanalítico caminamos paso a paso con lo que tu mente considera oportuno dar a conocer. Por eso, debemos ser "pacientes".


ree


* Freud fue quien desarrolló este concepto hace más de un siglo, y ha sido refinado por otros psicoanalistas a lo largo del tiempo. Aunque cada escuela de psicoanálisis tiene una visión única del inconsciente, todas coinciden en su papel esencial en el funcionamiento de la persona.

Comentarios


"Querer ser más, para tener más que dar."

  • WhatsApp
  • alt.text.label.Instagram

©2022 por amanece.

bottom of page